09 agosto, 2008

Stewart contra los eufemismos

Para los adictos a la política internacional, la noticia más importante del momento es que se han inaugurado los Juegos Olímpicos en Pekín. Va a ser genial, prometen ser unas Olimpiadas fascinantes y emocionantes. El deporte no me podría interesar menos, por supuesto, toda la emoción va a estar en la prensa. Vamos a tener escándalos y polémicas a diario. Cada vez que un periodista extranjero vaya a informar sobre una protesta tibetana y se encuentre con que su conexión a Internet no funciona, cuando a un embajador francés o americano le confisquen el pasaporte por error (¡la costumbre!), cuando un corredor de fondo dé positivo en algún test por haber respirado en Pekín... Cada vez que esto pase, tendremos asépticas y conciliadoras declaraciones de políticos seguidas inmediatamente de la verdad cáustica y desnuda de los humoristas y cómicos.

Hoy, sin embargo, la sátira viene de occidente, gracias al legendario Jon Stewart y su análisis del lenguaje de la administración Bush.

Normalmente los sketches sobre el lenguaje del Todavía Presidente Bush suelen referirse a los constantes errores y tropezones que cometen el hombre y su casi nula capacidad para expresarse; son una eterna fuente de vergüenza ajena, pero no tienen realmente sustancia alguna. En este caso, el equipo de Daily Show estudian lo que realmente importa: los juegos retóricos y los eufemismos descarados que emplean para ofuscar y tergiversar. En resumen, lo que sí merece la pena estudiar.




Actualización: Si antes lo digo... Ya que hoy estamos en plan inglés, no se pierdan el comienzo de la edición de anoche de The Now Show, en la que ya se meten con las Olimpiadas hasta decir basta. ¿Qué les decía yo? Les dan caña a los americanos, a los chinos, a los ingleses, a la propia BBC que les da empleo... Cobra hasta Margaret Thatcher, para que se hagan una idea.

10 julio, 2008

Found in Translation

La traducción le persigue a uno. Incluso cuando uno está desayunando en Bruselas.

14 junio, 2008

Volvemos a la carga (y al cargo)

Me envían un artículo de El País que despotrica sobre el machismo del español, porque hay cosas que nunca cambian. El propio artículo no tiene más remedio que admitir el hastío que producen estas iniciativas autoproclamadas progresistas incluso en la plantilla de intelectuales del propio diario.

Aquí en Cuida Esa Lengua ya hemos tratado el tema en más de una ocasión, así que poco más queda por decir. Una vez más, quienes más critican la Academia son los que más la sobreestiman, los que la ven como un gran ente dictatorial con el poder de regular un idioma cada vez más global mediante pura fuerza de voluntad. La simpatía por la RAE pasa por darse cuenta de que hoy en día su principal propósito es documentar el uso del español, por mucha naturaleza prescriptiva que siga teniendo su diccionario. Para desengañarse, les recomiendo que consulten el Diccionario Panhispánico de Dudas y busquen todas las dudas que se les ocurran sobre nuestra gramática en general. ¿Se dice "interesarse POR" o "interesarse EN"? ¿"Se dignó venir" o "se dignó A venir"? Para estas dos dudas, y para la gran mayoría que se les ocurran, la respuesta de la Academia es que ambas alternativas están bien. Es extremadamente raro ver una entrada que califique una variante de incorrecta, precisamente porque el factor principal es el uso.

Luego la pregunta es: ¿cuánta gente usa "miembra" de forma espontánea?

07 junio, 2008

El español en la UE

El País nos obsequia con un artículo de gran interés sobre la situación del español en Bruselas, donde "Bruselas" se refiere tanto a la ciudad en sí como a la Unión Europea en general.

¿Será el español alguna vez un idioma de trabajo en la Unión Europea? Parece inevitable que lo sean el inglés y el alemán, los más hablados del continente; tras la caída del francés como idioma internacional, el español está avanzando en su relevancia global. En todo caso, me parece que el futuro de la Unión Europea, de las Naciones Unidas y de cualquier otra organización internacional reside irremediablemente en el aumento de sus idiomas, no en la reducción de los mismos. Vamos a necesitar más traductores, no menos. No sé si en el seno de la ONU también están debatiendo el número de idiomas oficiales (de momento son seis: inglés, francés, español, ruso, chino y árabe), pero puede que no ande lejos el día en el que alguien plantee el hindi como el séptimo.

En este sentido también es de interés volver a esta entrada de Language Log, en la que se nos llama la atención sobre un detalle curioso: por mucho que el inglés sea la lengua internacional del momento, la ONU nunca ha estado liderada por un hablante nativo del inglés.

04 junio, 2008

Presión sanguínea relativa a la ortografía

song chart memes
more graph humor and song chart memes

Una corresponsal me envía el gráfico que ven arriba. Está claro que hay un colectivo que sufre las faltas de ortografía de los demás en silencio, como una versión más gráfica del humo de segunda mano que inhalan los no fumadores.

¿Alguien se anima a hacer la versión española, por ejemplo en la misma página? Mi voto va para haber / a ver.

30 mayo, 2008

¡Hasta en el fin del mundo!

San Francisco está llena de sorpresas. Algunas, como ir paseando por Fisherman's Wharf y cruzarse con una fila de turistas en Segway, son el tipo de sorpresa que, valga el oxímoron, uno casi espera encontrarse en una gran metrópolis (aunque aquí en Londres nunca funcionaría; por la acera esos cacharros atropellarían a los peatones, y por carretera desaparecerían debajo de los autobuses gigantes). Incluso después de haber montado en Segway personalmente, lo que no me esperaba es darme de bruces con una estatua dedicada a Cervantes y a Don Quijote en medio del Golden Gate Park.

La placa que había al pie tenía un nombre español y una fecha, pero sigo sin tener ni idea de cómo ha ido esta estatua a parar al parque. En internet se le puede echar un vistazo más interactivo, pero no encuentro la razón o la historia de este homenaje.

28 mayo, 2008

Recortando costes


¿Qué mejor manera de comenzar una nueva temporada que con fotos de las vacaciones? Lo que ven arriba es uno de los muchos bazares que hay en la Chinatown de San Francisco. Venden lo mismo que venden todos los demás bazares: ropa pseudo-tradicional china, llaveros con signos del zodiaco chino, incienso, figuritas de Buda, traductores, paraguas de papel... No, esperen, ¿traductores?

Voy a suponer que el letrero de neón que se ve en la foto se refiere a traductores automáticos, tipo de bolsillo (los de japonés pueden ser increíblemente útiles si tienen pantalla táctil), porque las otras teorías dan un poco de miedo. ¿Tendrán una mazmorra con docenas de traductores encadenados cada uno a su máquina de escribir potencialmente contaminante? Como si no hubiera ya bastantes traductores malpagados en el mercado. Podría haber entrado a preguntar, pero al final me pudo el pánico y pasé de largo, mirando a ver si en otras tiendas veía letreros de neón que dijeran "Costureras", "Editores" o "Contables", pero nada.