Mostrando entradas con la etiqueta asuntos exteriores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asuntos exteriores. Mostrar todas las entradas

24 abril, 2012

Del ir y el volver












Los viajes se inician con alegría y, en mi caso al menos, se finalizan con alegría. En este paréntesis tan largo he ido y vuelto dos veces. El primero de los viajes devolvió a casa una persona más feliz, los ojos llenos de belleza, el alma crecida y la sonrisa perenne en la boca.

El segundo de los viajes, casi un viaje en el tiempo más que en la distancia, ha sido como una terapia de choque y ha devuelto a mi casa a una mujer llena de impotencia,  desgarbada  por el peso de lo visto y con los ojos irritados de tanta tierra quemada.

El que se va es distinto del que vuelve y hasta la misma realidad que se dejó es distinta cuando regresas porque tu la ves de otra manera. Siento no haberles escrito al regreso del primer viaje porque las líneas hubieran danzado solas. Ahora que todavía no he digerido el segundo, debo por fin hacer acto de presencia esperando que las palabras que desgrano aquí me eleven un poco. Algún día tendré también que hablar de la incomunicación más allá de las palabras.

No obstante, sigan viajando.             

10 marzo, 2012

Sorosoro


Salseando por Internet he encontrado una página muy interesante para los amantes de las lenguas. Se trata de www.sorosoro.org y está disponible en francés, inglés y español. Fue creada en 2008 por la Fundación Chirac y tiene el objetivo de preservar la diversidad lingüística; como dice el subtítulo de la página: “¡Para que las lenguas del mundo vivan!”.

Es este un tema con el que los franceses son muy sensibles, pues llevan años viendo cómo el francés pierde hablantes y sobre todo, influencia. Y algo no menos doloroso para ellos, cómo la ganan el inglés y el español.

“Sorosoro" es una palabra del araki que significa “aliento, palabra, lengua”. El araki es una lengua en peligro de extinción (si es que todavía está viva en estos momentos) que en 1999 era hablada por quince personas y en 2008, por ocho en una isla de la Polinesia.

Sorosoro.org ofrece información sobre cada una de las 6.000 lenguas que se hablan en el mundo y tiene una aplicación muy curiosa que las sitúa en un planisferio. Según los expertos, aproximadamente la mitad de esas lenguas, es decir, unas 3.000 están amenazadas de extinción.

En la web se ofrece también la posibilidad de escuchar testimonios grabados de las lenguas que se consideran en trance de desaparecer, un equipo de lingüistas se ocupa de viajar a los más recónditos rincones del planeta para recoger grabaciones de los ancianos del lugar.

Si disponen de cinco minutos utilícenlos dándose una vuelta por este mundo de lenguas.

07 junio, 2008

El español en la UE

El País nos obsequia con un artículo de gran interés sobre la situación del español en Bruselas, donde "Bruselas" se refiere tanto a la ciudad en sí como a la Unión Europea en general.

¿Será el español alguna vez un idioma de trabajo en la Unión Europea? Parece inevitable que lo sean el inglés y el alemán, los más hablados del continente; tras la caída del francés como idioma internacional, el español está avanzando en su relevancia global. En todo caso, me parece que el futuro de la Unión Europea, de las Naciones Unidas y de cualquier otra organización internacional reside irremediablemente en el aumento de sus idiomas, no en la reducción de los mismos. Vamos a necesitar más traductores, no menos. No sé si en el seno de la ONU también están debatiendo el número de idiomas oficiales (de momento son seis: inglés, francés, español, ruso, chino y árabe), pero puede que no ande lejos el día en el que alguien plantee el hindi como el séptimo.

En este sentido también es de interés volver a esta entrada de Language Log, en la que se nos llama la atención sobre un detalle curioso: por mucho que el inglés sea la lengua internacional del momento, la ONU nunca ha estado liderada por un hablante nativo del inglés.

30 mayo, 2008

¡Hasta en el fin del mundo!

San Francisco está llena de sorpresas. Algunas, como ir paseando por Fisherman's Wharf y cruzarse con una fila de turistas en Segway, son el tipo de sorpresa que, valga el oxímoron, uno casi espera encontrarse en una gran metrópolis (aunque aquí en Londres nunca funcionaría; por la acera esos cacharros atropellarían a los peatones, y por carretera desaparecerían debajo de los autobuses gigantes). Incluso después de haber montado en Segway personalmente, lo que no me esperaba es darme de bruces con una estatua dedicada a Cervantes y a Don Quijote en medio del Golden Gate Park.

La placa que había al pie tenía un nombre español y una fecha, pero sigo sin tener ni idea de cómo ha ido esta estatua a parar al parque. En internet se le puede echar un vistazo más interactivo, pero no encuentro la razón o la historia de este homenaje.

03 abril, 2008

Lexicografía en la tele

¡Lo nunca visto! Un programa de máxima audiencia en la televisión estadounidense que dedica una entrevista al tema de la lexicografía. El programa de Jon Stewart tuvo ayer como invitado a William Safire, ex escritor de discursos, que al parecer mantiene un diccionario de términos políticos. No es que sea la mejor manera del mundo de enterarse de cómo se hacen los diccionarios, pero bueno, es un programa político...

25 marzo, 2008

Segundas Jornadas de Fotoperiodismo, nº 2


Lo que se ve en la foto es una de las ventanas de un hotel de Bloomsbury, y me llama bastante la atención. ¿Tenemos de verdad semejante refrán? Porque no pretendo de ninguna manera dar a entender que conozco todos y cada uno de los refranes de la lengua española, pero en la carrera tuvimos varias clases de fraseología, y bueno, uno se acaba encontrando con estas expresiones. Y también es verdad que no me creo a pies juntillas todo lo que me diga un myHotel que comparte local con un Yo! Sushi...

12 marzo, 2008

Reventando burbujas


Normalmente, cuando un japonés habla de burbujas que estallan suele referirse a la economía. Pero no siempre: también está el papel de embalar, ése con burbujas que nadie puede resistirse a reventar. En Japón parece haber un producto similar llamado プチプチ, "puchipuchi". Supongo que será una onomatopeya, con eso de los estallidos.

Ahora viene lo gracioso. Es tan popular la cosa que algunas empresas han empezado a comercializar llaveros que imitan las burbujas de marras. Ahora hasta hay una versión digital para la Wii. Claro está, para el mercado occidental ha habido que transliterar el nombre, y a pesar de que チ/ ち se pronuncia y se escribe en alfabeto latino como "chi", sigue habiendo gente que se empeña en usar la T de forma que el silabario quede bien ordenadito.

El problema está en que, al desviarse de las convenciones ortográficas, han dejado el producto más bien imposible de comercializar en países hispanohablantes, por mucho que haya fans declarados del producto.

Me imagino las caras de los padres cuando los niños vinieran comentando su última compra.

25 febrero, 2008

El español en los Oscars

Bueno, ya sabemos que este año el español ha estado representado por partida doble en los Oscars del 2008, presentados por Jon Stewart: gracias a la parte final del discurso de Javier Bardem, que la prensa española sin duda considerará una señal de ternura patriótica y no de provincianismo... y los "cojones" de Helen Mirren. Lo entenderán cuando lo vean. Yo sólo puedo decir que me ha impresionado cómo pronuncia la jota.

14 febrero, 2008

Don Quixote was a steel-driving man.



Sólo en una película como Juno podría uno encontrarse con referencias a Don Quijote y a un clásico de los videojuegos en la misma canción.

Eso sí, la joya de la corona de la banda sonora sigue siendo la canción de los créditos.

26 septiembre, 2007

El festival, en inglés

Cuando uno ha vivido el Festival Internacional de Cine de San Sebastián desde dentro, como periodista, ya no hay ninguna otra manera de vivirlo. Tuve acreditación de periodista en tres ocasiones, la última hace ya tres años aproximadamente, y cuando llega el Festival todavía me llevo la mano al cuello para acariciar la acreditación que ya no tengo, como el miembro fantasma de un amputado.

Parte de la diversión del Festival está en los folletos y tonterías que se reparten a la prensa, para cotillear qué distribuidores añaden regalitos, quiénes tienen el catálogo mejor impreso y quiénes apenas se han molestado en fotocopiar el programa. También es apasionante ir a una rueda de prensa en la que un estirado periodista de la BBC le pregunta a Woody Allen por las raíces shakespearianas del nombre Melinda y si lo eligió por su tradición cómica; la respuesta que obtuvo fue "Lo elegí... porque era fácil de escribir".

Ah, bueno, también están las películas.

Pero también las galas de premios, como la de Richard Gere. Si van a la página de vídeos del Festival, y eligen el Domingo 23, podrán ver la entrega del Premio Donostia al actor estadounidense. Gere, de lo más simpático y agradecido, correspondió a la efusividad del público y dijo que San Sebastián se conoce en todo el mundo. Eso a un donostiarra le llega muy adentro.

De hecho, Gere puso tanto interés en expresar su agradecimiento que tuvo que preguntarse por la notoria desorganización del Festival (en serio: pocas galas así de mal organizadas salen en la tele, es que ni los desternillantes VH1 Fashion Awards) y la falta de traducción de su discurso.

Aquí viene el gancho, escuchen. Edurne Ormazabal le contesta que todo el mundo entiende inglés. Y todo el auditorio se echa a reír. Y yo, viéndolo en el ordenador, también. Ah, fue un momento genial.

11 septiembre, 2007

El gran elefante rosa... español

Como informa el New York Times, en el reciente debate de los candidatos demócratas, orientado al electorado latino, hablar español estaba prohibido. De verdad, no metafóricamente. No es que hiciera mucha falta la prohibición, porque sólo dos de los candidatos saben hablarlo. Ninguno de los dos, ni de los otros, apoyó dar al español carácter de lengua oficial.

Y eso los demócratas. En fin. Sobre este tema, no se pierdan un fascinante artículo de Language Log sobre qué candidatos presidencia(b?)les hablan qué idiomas. Aquí siento la irresistible tentación de llevarme las manos al cielo ante la idea misma de que toda esta gente quiera ser presidente de los Estados Unidos sin saber un segundo idioma, pero luego me acuerdo: Zapatero.

10 septiembre, 2007

El español en el mundo


¡Buenas noticias para la lengua española alrededor del mundo! El Instituto Cervantes acaba de abrir su centro más grande en Tokio. Es una oración potencialmente ambigua: quiero decir que acaban de abrir su centro [más grande] [en Tokio], no [el más grande en Tokio]. Saco la foto de la página oficial.

Es un proyecto de lo más ambicioso: esa mole tiene siete pisos y espera recibir más de 5.000 alumnos en un año. Les daría el enlace al extenso artículo de El País, pero como quieren cobrar por él, pues no me da la gana. Si alguien se atreve a buscar la noticia en un periódico japonés, a ver si sale gratis, deberíamos empezar por la palabra clave セルバンテス, mejor en conjunción con 東京. Yo ya he probado, pero incluso con la ayuda de un diccionario no me acabo de aclarar.

30 julio, 2007

Masi Oka, alias Hiro Nakamura

No sé exactamente por qué me gusta Héroes, una serie de televisión en la que un grupo de personas descubre que tiene poderes extraordinarios y como consecuencia se pasan toda una temporada sin hacer gran cosa, haciendo tiempo hasta un último episodio que cierra la serie de manera sosa y anticlimática (como nos recuerda The Editing Room en su última parodia). Supongo que lo de los poderes sobrenaturales engancha, a pesar de la pasividad de los personajes. Es una idea de lo más original.

¡Ajá! Se acerca el tema principal. Todo esto viene a cuento de que, al parecer, el actor Masi Oka habla español.



Por desgracia, en ese vídeo de arriba no se ve nada, pero es lo único que he encontrado. Recuerdo haber visto una breve entrevista con él en alguna alfombra roja, en alguna parte, en la que hablaba español con toda soltura. Si alguien encuentra algún vídeo más interesante, pues... Le dedico una entrada. No es el tipo de acontecimiento que se añade al currículum, pero bueno.

28 mayo, 2007

El español de Cuddy

Después de haber visto los hilarantes y al mismo tiempo desquiciantes vídeos de Ellen DeGeneres practicando español, sigamos con nuestra nueva sección en la que vemos cómo lidian los extranjeros con nuestro idioma. Con ustedes, Lisa Edelstein, alias Cuddy en House:




Es un fragmento del documental House Unplugged, emitido en Cuatro. La actriz que interpreta a uno de los personajes más serios de la serie resultó ser la que más marcha lleva en el estudio de grabación. Está claro que con tanta soltura se pueden contrarrestar los pequeños errores que se nos cuelan en el discurso. Incluso los estudiantes que no estén buscando marido podrán sentirse animados.

17 mayo, 2007

El español de Ellen

En Cuida Esa Lengua ya hemos documentado un intento de Ellen Degeneres por hablar español. No sé si este vídeo que les pongo a continuación es anterior o posterior al de su programa, pero el caso es que aquí tienen a Ellen en una clase de español:




Déjenme decir que siento gran admiración por el talento cómico de Ellen y cómo lo explota sin dejar de parecer una gran profesional o una buena persona (adelante, busquen una entrevista suya con el actor que más les guste; recomiendo la de Meryl Streep), pero con toda sinceridad, espero no coincidir con ella en clase. Siendo yo el profesor, por lo menos, porque mira que tiene paciencia la señora Peña: Ellen entra en clase de español con un alegre "Bonjoooooouuur!", instala su propia lámpara en la mesa, dice que "Ellen" en español es "Shakira", se come la comida de la profesora y, en resumen, hace que en comparación con esa clase la Revolución Francesa parezca una tertulia matutina.

Bien pensado, este programa por fuerza tiene que ser posterior al breve gag del que hablamos antes. No hay manera humana de que pudieran convencer a la señora Peña para volver a trabajar con Ellen después de este circo. Sólo de pensarlo le entrarían ganas de sacarse los ojos y ponerse dos guindillas (hermosa imagen procedente de Dragon Half). Aunque los espectadores salimos ganando.

He estado pensando que esto podría ser una sección nueva pertinente y muy agradable, una recopilación de testimonios en los que diversas celebridades extranjeras hablan español. ¿No creen? Si descubren algún documento como éstos, no duden en darme un chivatazo.

27 enero, 2007

¡Vienen los Oscar!

En la entrada anterior me sorprendía encontrar una apasionada (y bastante desencaminada) apología de la ortografía en un periódico que por lo general da la impresión de pasarse corrigiendo el mismo tiempo que se pasa Keira Knightley en la sección de Tallas Grandes de su tienda de ropa.

Para contrarrestrar tanta negatividad, hoy vamos a celebrar que se acercan los Oscar, una oportunidad como ninguna para ver qué tal viste el mundo del espectáculo y para decidir cuáles son las mejores películas que se estrenaron en noviembre y diciembre de 2006. Con ustedes, Ellen DeGeneres:



Ella va a ser la presentadora de la gala este año, y aquí la tenemos intentando hablar español. Es verdad que con esa pronunciación no va a recibir ninguna medalla del Instituto Cervantes, pero no puedo evitarlo, me encanta. Le pone mogollón de energía, y además se ha tomado la molestia de buscarse una hablante nativa para que la corrija. Siempre me estoy quejando de que nadie cita nunca sus fuentes al hacer alguna afirmación, y este vídeo es un ejemplo positivo del caso. Ojalá todo el mundo se preocupara -mejor, "ojalá todos nos preocupáramos"- de buscar una referencia cada vez que hay que hacer o decir algo que no sabemos.

A propósito, jamás me he sentido más orgulloso de poder pronunciar la palabra "empieza". ¡Parece que para algunos es todo un logro!